Son muchos los campos en donde puede emplearse la sociología, ya que,
al ser una disciplina que engloba todo lo inherente a los social, no podemos
descartarla de aquello con lo que el ser humano genera una interacción
social.
En el texto que a continuación se presenta, se describen brevemente
algunos campos de acción de la sociología, así como sus objetivos principales; cabe resaltar que la sociología puede ser empleada en muchos campos y no debe limitarse a los que aquí se presentan, del mismo modo, éstos campos pueden "interactuar" entre sí para brindar un mejor y mayor análisis social.
a) SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La sociología de la educación es una de las
ciencias que apoya a la pedagogía y a la práctica educativa, por lo cual todos
los involucrados en el proceso educativo, para comprender y orientar los
fenómenos educativos.
Por tal motivo, se puede decir que la sociología de
la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de
la Sociología para entender la educación en su dimensión social. .[1]
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRtQpKpQeQL4sa_9vgz6cgaCEVknl8fAQ_Kdo2bKKRAmJwfGI0-b9ku_7tTW_pcNebxNhFzA5O1uz5bvZX4Z82wgcWB_0fspK2WYkbwRVpuwMoC1aDfUyb36GGjOZ2RLo5kX0Xa362M5M/s320/Educaci%25C3%25B3n-y-Sociedad.jpg)
Su objetivo no es práctico sino de descripción y
explicación de problemáticas sociales, sus denuncias pueden influir en la toma de decisiones, por parte de la práctica
pedagógica. Al ayudar a descubrir por qué suceden ciertos fenómenos en el
ámbito escolar, como la apatía, la violencia, la discriminación, se tiene un diagnóstico,
para poder buscar los remedios adecuados. Se estudia también la educación como
factor de movilidad social y como instrumento para
reproducir la ideología dominante, entre otras temáticas.”[2]
b) SOCIOLOGÍA POLÍTICA
La sociología política estudia la relación entre
el hombre , la sociedad y el estado (…) Tiene como objetivo la comprensión de causa y efecto en la frecuente
complicada dinámica entre la sociedad, un producto de la fuerza cultural, y el
gobierno y la fuerza política legislativa de un país o un organismo político.
Las raíces de la sociología política se remontan a
miles de años. Los textos clásicos en la política, como "La
República" de Platón y "la política" de Aristóteles; examina la
relación entre el hombre y el estado, pero principalmente con una preocupación
en cuanto a la ordenación del Estado. Los textos posteriores, como "El
Príncipe" de Nicolás Maquiavelo y "Utopía" de Thomas More, del
mismo modo examinan la relación entre la sociedad y la política, pero de una
manera más explícita que sus predecesores griegos. Por último, obras como
"Segundo Tratado del Gobierno", de John Locke, "Contrato
Social" de Jean-Jacques Rousseau, la Declaración de Independencia y el
Manifiesto Comunista de Karl Marx se preocupan principal y predominantemente con
el establecimiento de las relaciones justas entre la sociedad y el gobierno.[3]
c) SOCIOLOGÍA URBANA
Sociología urbana. Es el estudio sociológico de la
vida social e interacción humano en áreas metropolitanas. Es un disciplina
normativa de la sociología que intenta estudiar las estructuras,
procesos, cambios y problemas de una área urbana y hecho eso, proveer
aportaciones para el urbanismo y el diseño de las políticas.
La Sociología urbana es una subdisciplina de la sociología que se enfoca
sobre los ambientes urbanos. Examina tópicos específicos tales como el
desarrollo, la estructura, la forma de vida, el gobierno y los problemas de las
ciudades (salud, vivienda, pobreza, basura, contaminación,
criminalidad). Naturaleza interdisciplinaria de la sociología urbana[4]
d) SOCIOLOGÍA RURAL
La Sociología Rural tiene como objeto de estudio a hombres y mujeres del
medio rural: campesinos, ejidatarios, pequeños propietarios, comuneros,
indígenas, empresarios o cualquier otra denominación jurídica o económica que
se les dé, en su interacción social y económica para la satisfacción de sus
necesidades básicas; sea de manera individual, en grupo u organizados al amparo
de las leyes vigentes. Para su estudio y análisis se considera de manera
preponderante el contexto cultural y político en los ámbitos local, regional,
del país y aun mundial.[5]
e) SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
La sociología del trabajo,
cuyo objeto de estudio es el mundo del trabajo, es una disciplina que organiza
saberes sociolaborales, fundada por especialistas franceses después de la
Segunda Guerra Mundial.
Estudia al trabajo como práctica sociotécnica a
través de sus determinaciones económicas, sociolaboral, psicológico, cultural
que configuran el mundo de las empresas y estudia al trabajo como relación
social entre clases sociales.[6]
[2] Concepto de
Sociología de la Educación - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-sociales/sociologia-de-la-educacion#ixzz3l43ilN2b
[6] http://suite101.net/article/sociologia-del-trabajo-el-estudio-del-mundo-laboral-a48320#.Ve2lJPl_Oko
®Todos los derechos reservados a sus autores.
La información aquí extraída y
proporcionada ha sido con fines educativos
me ayudo con mi travajo de coleguio gracias
ResponderEliminarA ti.
EliminarGracias por visitar el blog.